Biografía

Nacido en Donostia/San Sebastián en 1976 y apasionado desde muy joven con la literatura, a los dieciséis años publicó la novela La aventura más excitante de los últimos 10.000 años (Fundación Kutxa),  una novela de aventuras que contó con dos ediciones.

Sin embargo, la fama le llegó en el año 2002 con El viaje de Marcos, novela ganadora del IV Premio Odisea de Literatura, que narra la historia de amor entre dos chicos jóvenes durante los últimos años del franquismo. El boca a boca hizo que la novela se reeditara sin apenas publicidad, siendo el libro más vendido de la Editorial Odisea. El éxito en ventas hizo que dos años después, la editorial DeBolsillo, sacara a la venta la novela en edición económica. También tiene edición electrónica y figura en la lista de las mejores novelas gais de la literatura reciente española confeccionada por la revista Encubierta. Es, en palabras del profesor R. Martínez, de la UCM, un clásico contemporáneo.

El viaje de Marcos ha sido recientemente reeditada por la editorial Egales cosechando un éxito renovado.

Ese mismo año 2002 ganó el certamen de relato Beatriz Vicente con un cuento en euskera Maitasunaren ispiluak (Espejos de amor).

En el año 2004 apareció su siguiente novela, Esclavos del destino, dentro de la colección Inconfesables de la Editorial Odisea, cosechando éxito de crítica y lectores. En 2018 ha sido reeditada por la editorial Egales repitiendo su éxito.

Publicó el relato Infinitos besos en 2010 en el dossier de materiales que la Fundación Triángulo confeccionó para trabajar la diversidad sexual con los adolescentes.

En 2014, su cuento ¿Azul o verde? se publicó en Lo que no se dice (Ed. DosBigotes), antología de relatos inéditos de autores españoles. El relato de Hernández-Campano está ambientado en un caserío, en la zona más rural del País Vasco.

En 2015 publicó durante el verano en el rotativo digital publico.es una serie de relatos que, junto a otros, conforman la antología Cuando duermen los grillos (Izana editores, 2016).

En 2016 publica El guardián de los secretos (Ed. Egales), una novela que se ha convertido en un fenómeno entre los lectores, alcanzando ya la 7ª edición.

En 2018 publica un relato titulado El amor os hará libres en una antología editada en Italia por Alessandro Polidoro Editore y titulada Amapolas, que reune a veinte de las mejores plumas de España y Latinoamérica en un volumen auspiciado por el Instituto Cervantes de Nápoles.

En 2019 comienza con la publicación de Ronroneos, una antología de relatos centrados en el mundo de los gatos y que el sello Flores Raras ha reunido en un volumen imprescindible.

También en 2019 ha publicado la novela de aventuras titulada El secreto del elixir mágico (Ed. Sargantana), una historia ambientada en los años ochenta y que sigue la estela de las novelas y del cine de aventuras de la época. Además ha participado en dos antologías con sendos relatos. En Vagos y maleantes (Ed. Egales) publica el relato titulado Viaje al Arcadia; y en 101 crímenes de Valencia (Ed. Vinatea) escribe C.V.I. Comunitat Valenciana Investigation.

En 2020, además de reeditarse la traducción en catalán/valenciano de El viaje de Marcos en la editorial Egales, y de publicar un adorable y mágico cuento infantil titulado El conte de la geganta Magdalena i els seus amics, ha publicado la novela distópica El muro, un relato estremecedor que invita a reflexionar sobre el egoísmo, la tecnología y la civilización.

En 2021 publica Cincuenta años no son nada, la esperadísima continuación del clásico El viaje de Marcos. Esta novela, ambientada medio siglo después de los hechos narrados en la novela ganadora del premio Odisea, es según su prologuista, el profesor y ensayista Ramón Martínez <<fiel a la narración original, avanza y profundiza en la trama de aquella novela que tan rápido se convirtió en un best-seller y actualiza sus intereses incorporando algunas de las muchas preguntas que nos han surgido desde entonces.>>

Ese año, además, Hernández-Campano fue galardonado con el Premio Museari de Literatura 2021, premio que concede anualmente la institución MUSEARI durante su semana Museari Queer Art y que cada año reconoce la labor de diferentes creadores en pos de los derechos del colectivo LGTBI. En concreto, el jurado ha tenido en cuenta ‘su lucha constante en favor de las mejoras de los colectivos LGTB, reflexionando desde la literatura sobre las problemáticas de la diversidad y el respeto’.

En 2022 publica en la editorial Sargantana La reina de Ichnusa, una trepidante novela negra que combina el género policíaco con el thriller político, el relato histórico y la novela de viajes, en una trama con aires de road movie que se mueve entre la realidad y la ficción. La novela invita a sus lectores a descubrir una posible conspiración política internacional y a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos.

Ese año obtuvo un nuevo reconocimiento al conjunto de su obra al ser galardonado con el Premio Imparables de las Artes. Estos galardones, otorgados por el Instituto Alfaguar de Torrox con la colaboración del ayuntamiento de Torremolinos, reconocen la labor en favor de los derechos del colectivo LGTBIQ en diferentes modalidades y se otorgan en la localidad malagueña de Torremolinos.

En 2022 fue reconocido por la FELGTB, en colaboración con la fundación ONCE, con uno de los Premios Pluma. La entidad le entregó el galardón a causa de ‘que reflexiona a través de la literatura sobre las problemáticas relativas a la diversidad y el respeto, por su activismo en favor de las personas LGTBI+ con discapacidad y en favor de los DDHH.’

Actualmente, Óscar Hernández-Campano reside en Valencia y además de seguir escribiendo, colabora en algunos medios: es articulista en la revista Gehitu Magazine, escribe reseñas literarias en la web Culturamas y conduce la sección de cine clásico en el magacín vespertino de Plaza Radio La tarde con Marina. Además, organiza un cineclub clásico desde 2014.